Cómo cambiar tu vida sin perderte en el camino

autonomía y decisión confianza mentalidad
Persona subiendo un camino de madera entre la niebla hacia la luz, símbolo de cambio personal y propósito de vida.

Ya iniciaste un cambio importante, debías hacerlo para ser fiel a ti misma.
Pero pasado un tiempo, ¿sientes que todo se está moviendo dentro de ti?
¿Quién eres ahora que tu vida cambió?

Continuar sin perderte en el camino depende de cómo decidas mirarte, ahí adentro.

 

 

 

Una decisión con motivación auténtica es la que nace dentro de ti,
sin que te obliguen, sin buscar aceptación externa.
Es una decisión coherente con lo que valoras y el futuro que quieres para ti y tus seres queridos.
Es una decisión con propósito, alineada con un “para qué”.

Si has tomado una decisión así y estás en pleno proceso de cambio:
ya no eres quien eras y todavía no has llegado al final del camino.
Aún no te ves en ese futuro valioso.
¿Cómo continúas?

Hoy te comparto cinco acciones clave para seguir tu proceso de cambio sin perderte en el camino.
Cada una puede abrirte nuevas formas de mirarte y de avanzar con propósito.

 

1. Recuerda que tú también cambias

“Cambiar tu vida” no se trata solo de modificar algo externo como un escenario.
Implica cambiar tú, como ser humano.
Porque tú eres la persona que vive esa vida.

Por ejemplo, cuando hice mis estudios de posgrado en los Países Bajos tenía un propósito claro:
quería contribuir a políticas públicas, programas y proyectos que mejoren el bienestar de las personas.

Pero me encontraba viviendo sola, en una cultura distinta.
Era la única estudiante de América Latina.
No tenía un grupo familiar al cual integrarme.
Así que me integré a nuevos grupos o mejor dicho, formamos nuevos grupos.

Esa fue mi primera vez en un lugar tan distinto al mío.
Y no fue solo un cambio geográfico o académico.
La experiencia me impactó profundamente a nivel personal.

No sabía cómo sería mi vida después,
pero esa experiencia sigue siendo parte de mí, incluso con los cambios posteriores.

Te invito a reflexionar:
¿Qué decisiones te han traído hasta aquí?
¿Cómo describirías quién eres hoy?
¿Cómo has cambiado hasta ahora?

 

2. Acepta que el cambio es dinámico

Una decisión de cambio no modifica todo de un momento a otro.
No es como un acto de magia.
Y tú no tienes la varita que cambiará todo.

De hecho, no tiene por qué cambiar todo.

Quizá cambias de trabajo,
pero mantienes tus vínculos sociales.
Quizá cambias de país,
pero mantienes tu cultura dentro de ti.

Y al mismo tiempo, la manera como se expresan tus vínculos o tu vivencia cultural se va transformando.
Eso depende de ti:
¿Qué dejas atrás y qué decides mantener?

Y aunque tomes decisiones conscientes, las cosas no siempre suceden como esperas.
El cambio no ocurre de manera lineal.
Puede haber caos o confusión.

 

3. Reconoce cómo te sientes y qué significa

Quizá te sientes como “en construcción”.
Como si todavía no fueras tú del todo.
Algunas partes de ti son conocidas, pero otras son nuevas o están cambiando.

O quizá te sientes triste por lo que dejas atrás,
aunque sepas hacia dónde vas,
aunque tengas un propósito claro.

En ese proceso, sigues siendo una persona real, compleja,
con muchos roles: amiga, profesional, líder.
Y con un propósito que te guía.

¿Qué roles siguen presentes y cuáles están cambiando?
¿Cómo te sientes con todo esto?
¿Qué significa eso para ti?

 

4. Cultiva tu mentalidad de transformación

Una mentalidad de transformación es una manera de verte como una persona completa, en constante evolución.

No te defines únicamente por tu presente ni rechazas tu pasado.
Aceptas y reconoces que cada experiencia forma parte de tu identidad,
y la integras en quién eres hoy.

¿Qué aprendiste de lo que has vivido?
¿Cómo tus acciones reflejan lo que es importante para ti ahora?
¿Cómo eliges mirarte hoy?

 

5. Reescribe tu historia de manera consciente

Si ya observaste cómo estás viviendo tu cambio, queda algo más:

Reconocer que tienes el poder de reinterpretar tu pasado,
explorar con curiosidad tu presente
e imaginar un futuro posible.

Y lo puedes hacer a través de la historia que te cuentas a ti misma sobre quien eres:
con las palabras que usas al hablar, al escribir o al pensar.
Porque también nuestros pensamientos nos cuentan historias.

Esta es tu identidad narrativa:
La comprensión de quién eres a través de las palabras.
La manera como encuentras coherencia en tus distintos roles y experiencias,
como la persona que fuiste, la que eres hoy y la que quieres llegar a ser.

No es un relato fijo.
Lo vas reescribiendo con lo que interpretas del pasado,

con lo que vives en el presente 

y con lo que esperas del futuro.
Y claro que irá cambiando, porque tu perspectiva se nutre de tus experiencias.


Te invito a hacerlo de manera consciente:
¿Cómo ves tu camino hasta aquí?
¿Cómo te describes en este momento de tu vida?
¿Qué quieres que siga siendo parte de ti en el futuro?

 

El camino es tuyo.

Si reconoces que puedes cambiar tu perspectiva,
no te perderás en el camino,
porque serás tú quien lo construye.

¿Qué sigue? Ahora depende de ti.

Cuando construyes tu historia con una mentalidad de transformación, puedes reconocer tu valor y avanzar con propósito, sintiendo que el camino es tuyo.

¿Cómo miras tu proceso de cambio desde esta nueva perspectiva?

Anímate y escríbelo como una historia.
Después de unas semanas, vuelve a leerla.
Podrás reconocer quién eras y cómo estás viviendo tu transformación desde adentro.

 

Nota

Para profundizar:

Bauer, J. J., McAdams, D. P., & Pals, J. L. (2008). Narrative identity and eudaimonic well-being. Journal of Happiness Studies, 9(1), 81–104. https://doi.org/10.1007/s10902-006-9021-6

Esta reflexión se vincula con el concepto de identidad narrativa, que nos permite integrar experiencias pasadas, presentes y futuras en una historia coherente, fortaleciendo así el sentido de autenticidad y bienestar profundo.

Huang, S., Brucks, M. S., Song, J., & Campbell, M. C. (2024). Beyond achievement: Transformation mindset enhances authenticity after goal success. Motivation Science, 10(3), 171–181. https://doi.org/10.1037/mot0000340

Este estudio introduce la idea de una mentalidad de transformación, entendida como la capacidad de reconocer los cambios internos que acompañan los logros y de integrarlos en la identidad personal para vivir con mayor autenticidad.

 

 

 

Si prefieres que te cuente esto en video, puedes dar clic en el botón de "play" abajo👇 

 

 

Puedes cambiar tu perspectiva. Si lo reconoces, no te perderás en el camino porque tú serás quien lo construye.

 

 ¿Te gustó esta publicación? Escucha todos los episodios del podcast aquí 💡

🎧 Escucho ahora